| 
            
              |  |  
              | 
				 |  
              | 
				  |  
              | 
                    
                      |  | Atardeceres |  | Flores |  | Arquitecturas |  | 
						
                        Insectos
                     
                     
                      |  | 
						
                      Varios
                     
                      |  | 
						
                      Arte
                     
                     |   |  | Tienda |  |  |  |  |  | Inicio |  |  
              | 
				
					| Jorge 
					Fallas Pérez |  |   |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  
					| 
						
							| 
							Exposiciones: 
							
							Individuales 
							
							Colectivas  Biografía
 Premios
 Obras
 Comentario
 |   | 
							  |  
							|   | 
							El trabajo pictórico 
							de Fallas exhibe cierta condición de originalidad 
							entre los acuarelistas del país que se ubican dentro 
							de un concepto afín a la modernidad, por el uso que 
							muestra de recursos del diseño como el módulo, la 
							repetición, el ritmo, la señalización, la textura y 
							el juego de tono y color.El ejercicio de estos elementos del diseño le 
							conduce a estructurar un lenguaje personal basado en 
							ellos, lenguaje que le permite un discurso en el que 
							se combina lo natural y lo humano; la idea de la 
							vida, la importancia del agua y la necesidad 
							numérica creciente a medida que la población humana 
							se expande más y más.
 Contrastes, transparencias y sobre posición 
							refuerzan esta especie de antinomia entre lo 
							cultural y lo natural que descansa, en la base de su 
							concepto. Además, el manejo de esos elementos 
							articula el juego entre representar-presentar propio 
							de las tendencias que enfatizan la dimensión 
							sintáctica de la obra plástica.
 Las imágenes y objetos seleccionados posibilitan 
							lecturas respecto a la responsabilidad humana en la 
							regulación de los recursos de la vida y la 
							policromía de la belleza de la biodiversidad. El 
							efecto visual de textura y contrastes es novedoso y 
							estructura el lenguaje mediante el cual Fallas 
							comunica su pensamiento. Este tipo de composición y 
							uso de ritmos con objetos lo inicia el pintor en 
							1999 cuando participa en la actividad realizada en 
							la Galería Nacional de Arte y Cultura del Museo del 
							Niño bajo el título "El artista a través de los 
							objetos".
 Dentro de las condiciones y niveles descritos, el 
							trabajo de Jorge Fallas se sostiene con una 
							presencia singular y representa el logro de una 
							primera unidad discursiva en su obra.
 
							Efraín Hernández Villalobos
 
							Historiador del arte 
							2004
 |  
							|   | 
							Jorge Fallas viene del paisaje, de una actitud 
							sincera de representar su entorno inmediato y las 
							cosas que valora.
 Ávido de conocimiento, tenaz y dedicado a su oficio, 
							busca siempre la solución de su pintura dentro de un 
							modelo de experimentación seria que le permita 
							desarrollar lo que aprende hasta un máximo de 
							posibilidades. Con esa actitud le conocí en mis 
							cursos de Historia del Arte y así continúa en su 
							intención de elaborar un lenguaje personal que sirva 
							de vehículo para sus necesidades expresivas.
 Del paisaje Jorge ha pasado a un tipo de imagen que, 
							sin negar esos intereses originales de su 
							producción, se interna en una dimensión de 
							investigación de aspectos formales de lo pictórico, 
							que termina por convertirse en una idea sobre la 
							expresión plástica,
 "Matices cafetaleros" constituye una interesante 
							serie de imágenes pintadas en la técnica de la 
							acuarela. La primera sensación que nos sorprende al 
							contemplar las obras es el "juego de las imágenes" 
							que combina una dimensión figurativa con otra de 
							carácter no representativo, estas dos tendencias 
							disímiles están ingeniosamente entretejidas en la 
							urdimbre de la imagen.
 Fallas se interesa en acentuar la dimensión 
							sintáctica de la obra, en investigar y desarrollar 
							aquellos aspectos del lenguaje plástico que 
							precisamente resaltan las propiedades constructivas 
							de los elementos sobre los que descansa el lenguaje 
							pictórico.
 Fundamentado en un meticuloso proceso de realización 
							Fallas explora patrones, ritmos, señalización, 
							módulo y balance, logrando una convivencia sugerente 
							entre el papel tradicional de la figuración 
							expositiva narrativa y las experiencias visuales 
							propias del concepto de lo moderno en la pintura.
 Así lo descriptivo se convierte en lo elusivo 
							sintáctico dentro de una dominante de 
							bidimensionalidad modulada por las preocupaciones 
							del diseño.
 Fallas construye basándose en una forma (el grano 
							partido del café), elemento con el cual teje la 
							estructura que da fundamento 3 la obra. Lo lineal 
							-vertical horizontal- elemento de orden y razón, da 
							paso al diálogo con la forma fluida y orgánica que 
							perfila las "imágenes realistas" que aparecen en las 
							superficies pictóricas. En este intercambio de 
							conceptos y de imágenes Fallas muestra su 
							conocimiento del color y sus propiedades y su 
							concepción particular del sentido de contraste.
 
							Efraín Hernández V.
 
							Heredia, noviembre 
							2001.
 |  
							|   | 
							  |  
							|   |  |  
							|  |  | 
							  |  |  
					| 
								Copyright © 2003 RCB. Reservados 
          todos los derechos.Revisado el:
          01/07/09 05:31:04 AM.
 |  |  
              | Nos 
				gustaría saber sus comentarios |  
              | Libro de visita, 
				autor, enlaces |  |