| 
				
					|  |  |  |  |  |  
					| Iglesia de Orosi |  |  |  |  |  
					| 
						
							| 
								
									| 
					El pueblo de Orosi, distrito 
					3° del cantón de Paraíso, sé encuentra ubicado en un valle 
					de la Meseta Central, a 40 km. de la Capital, a 16 km. de la 
					Ciudad de Cartago y 8 Km. del cantón Central de Paraíso, 
					tiene un área de 315.32 km2, y unos 11,000 habitantes. Es un 
					valle profundo y húmedo rodeado de colinas y exuberante 
					vegetación a 1.051 m snm. |  |  |  | 
									Se cuenta que 
									los Franciscanos huyen de Talamanca en donde 
									los indios infieles habían quemado la 
									Iglesia de San .losé Cabécar, llegan a Orosi 
									y edifican en dos oportunidades la iglesia, 
									que en ambas ocasiones se llevó el río. A la 
									tercera se construye mirando al Oriente, 
									pues San José, ocupando el altar mayor 
									quería extender su mirada sobre las montañas 
									de su. amado Cabécar. |  |  
									|  |  |  |  |  |  |  
									| 
									Orosi. Orosi, 
									Orocay: Cacique del Valle del Reventazón que 
									en 1562 presta juramento a Juan Vázquez de 
									Coronado. Los gücíares y viceitas. oriundos 
									de la raza Caribe parecen ser los 
									antepasados de las tribus.de los contornos 
									de Orosi. Hace unos cien años (cerca de 
									1760), estaban aún todos los alrededores de 
									Orosi cubiertos de selvas vírgenes. La 
									totalidad del terreno que pertenece a Orosi 
									era entonces propiedad de Una anciana viuda 
									rica; quien legó sus bienes a la orden 
									Franciscana. Esta fundó el Convento de la 
									misión por el año 1760 y para poblar el 
									lugar atrajo a una multitud de indios 
									viceitas que habitaban en e! lejano Sur para 
									convertirlos y civil i/arlos. |  |  
									|  |  |  |  |  |  |  
									| 
									No cabe duda 
									que el Valle de Orosi fue antiguamente un 
									lago que se extendía, al oeste, hasta el 
									puente de fajardo, y de esta manera cubría 
									también las llanuras de Ujarrás, Cachi y 
									Urasca. 
									 
									Tan sólo 
									cuando el agua rompió el dique  |  |  |  | 
									natural de 
									rocas que se hallaba cerca del puente de 
									Fajardo el gran lago se vació, surgieron las 
									fértiles llanuras de dichos valles».(Pag. 211 - 214, Carll Moffman, viajes por 
									Costa Rica) MINISTERIO DE CULTURA 1 ETAPA: 
									Conquista y primera
 |  |  
									|  |  |  |  |  |  |  
									| 
									 Colonización 
									Siglo XVI - XVII 1561»La región tropical húmeda de Orosi y 
									Bujeboj (Juco), fue descubierta y reconocida 
									por Diego de Velázque/. Quiñones y Vera 
									Bustamante, tenientes de Juan de Cavallón a 
									quienes se les adjudicaron 300 indios 
									huetares de la Vertiente Atlántica de 
									tradición Sudamericana.
 » Pacificación con cierta resistencia y se 
									inicia el mestizaje o cruce de razas. La 
									evangcüzación a cargo de los misioneros 
									franciscanos se realizaba «a campo 
									descubierto», sin fijar lugar concreto para 
									el culto y pronto se abandonaba la acción en 
									busca de nuevos campos.
 
										
											| 1562 | . | 
											 Los 
											tenientes de Cavallón prestan 
											juramento a Vázquez de Coronado y el 
											pueblo de Orosi pasa a formar parte 
											de Ujarrás |  |  
											| 1564 |  | » Se 
											inicia la labor de catequización y 
											evangelización por orden de Felipe 
											II rey de España. |  
											| 1569 |  | » 
											Según el repartimiento de Perafán de 
											Rivera cuenta Orosi en esta fecha 
											con 150 indios. |  
											| 1570 |  | 
											» 
											Fundación de la Parroquia de Ujarrás 
											a la cual pertenecía Orosi, cuyo 
											primer templo pajizo se construyó en 
											1575. Los frailes realizan una 
											evangelización en condiciones de 
											suma pobreza y levantan ermitas en 
											toda la región del Valle de Orosi y 
											Ujarrás. |  
											|  |  | 1614-1690-1694» Aparición de pestes 
											que devastan casi todas las 
											poblaciones de los valles del 
											Reventazón. |  |  
											| 1681 |  | 
											» Se 
											inicia la construcción del templo de 
											Ujarrás en cal y canto (cuyas ruinas 
											se conservan hoy) y se concluye en 
											el año de 1693. |  
											| 1689 |  | 
											» 
											Llegan a la región de Talamanca los 
											frailes franciscanos Recoletos. Fray 
											Antonio Margü y Fray Melchor Lope/., 
											quienes hacen entrar en apogeo la 
											actividad misionera en esta región 
											en ia que destaca la fundación del 
											pueblo de San José Cabécar. Estos 
											misioneros levantan 12 ermitas en la 
											región, de las cuales queda hoy sólo 
											la de Orosi. |  
											| 1699 |  | 
											» 
											Traslado de los indígenas de Orosi a 
											Ujarrás por orden de la Audiencia en 
											atención aque eran poeos y el lugar 
											(Orosi) enfermizo. Ujarras se 
											convierte así en la iglesia mas rica 
											de toda ¡a provincia.11 ETAPA- Despegue de ia acción 
											evangelizadora. Siglo XVI11-XIX.
 
											» Creación de las reducciones o 
											misiones. Se establece un lugar de 
											culto y cultura que reúne a las 
											tribus dispersas para su promoción 
											humana y religiosa. Plan de retirada 
											de la zona Talamanqueña (San José 
											Cabécar), hacia Chirripó y la ruta 
											de acceso a la Cordillera con 
											fundaciones como Jesús del Monte (Tuis), 
											San José de Pej ibaye y San José de 
											Orosi, ubicadas cerca de Ujarrás y 
											la Colonial Cartago (Ciudad fundada 
											en 1733 y Capital de Costa Rica 
											hasta 1823). '
 - Cultivo del cacao y tabaco y 
											crecimiento de la población.
 - Se intensifica la Colonización
 |  |  
											| 1743 |  | 
											» 
											Fundación y construcción del 
											Convento de Orosi con su iglesia, 
											según informe de Fray Francisco 
											Reygada, Guardián del Colegio 
											Apostólico de misioneros 
											franciscanos de Nueva Guatemala. |  |  
											|  |  | 1753 » Se elige al pueblo de Orosi 
											corno Parroquia. |  |  
											| 1709 |  | 
											En 
											1709 ante el fracaso de la 
											colonización los misioneros 
											franciscanos trasladan a los indios 
											Cabecares de Talamanca (Fundación de 
											San .losé Cabécar) y los de las 
											poblaciones de Jesús del Monte (Tuis) 
											y San José de Pejibaye y las 
											asientan en Orosi, lo que unido a la 
											erección como parroquia reviven el 
											pueblo. |  
											| 1755 |  | 
											» El 
											templo es el centro del pueblo, con 
											pequeñas parcelas aprovechadas 
											comunitariamente y trabajo en 
											carpintería bajo el yugo de los 
											españoles, ejercido directamente o a 
											través de los misioneros. |  
											| 1763 |  | 
											» 
											Orosi cuenta con 300 indios. |  |  
											| 1766 |  | 
											» Se 
											concluye la construcción del templo 
											de Orosi en adobe y cañabrava. Por 
											estas fechas desaparecen los 
											pueblos-misioncs de Jesús del Monte 
											y San José de Pejibayc |  
											| 1785 |  | 
											» 
											Cuenta Orosi con 456 indígenas que 
											vivían en 46 Casas de teja y 40 de 
											paja (ranchos). |  
											| 1833 |  | 
											» Ci 
											templo de Ujarrás es abandonado Se 
											declaran sus ruinas Monumento 
											Nacional en 1920. |  
											| 1846 |  | 
											» 
											Orosi es abandonado por los 
											franciscanos, llamados a Guatemala 
											por el Arzobispo García Pelaez para 
											reabrir el C'onvcnto de la 
											Recolección, quedando el convenio y 
											la iglesia desprovistos de cuido 
											Según datos de 1860 el Sacerdote de 
											Paraíso venia todos los dominaos a 
											celebrar ia misa para los pocos 
											indios que asistían Ya en este siglo 
											XIX Orosi se convierte en una región 
											Cafetalera /// ETAPA. Retorno de los 
											frailes y restauración. Siglo XX |  |  
											| 1920 |  | 
											» 
											Declarada Patrimonio Nacional 
											(retornan los frailes franciscanos a 
											la parroquia, pero por el mal estado 
											del templo y convento se 
											venobligados a construir dos Locales 
											provisionales Orosi reinicia como 
											parroquia |  
											| 1973 |  | 
											» 
											Reconstrucción del templo siendo 
											párroco Fray Cines Dima Mateos. |  |  
											| 7975 |  | 
											» 
											Primera restauración del altar 
											mayor. |  
											| 1978 |  | 
											
											«Restauración de los tres altares, 
											23 óleos, acuarelas, retablería. 
											marquetería, dos candelabros 
											escultóricos y 17 esculturas. |  
											| 1980 |  | 
											» Se 
											funda el museo que se aloja en lo 
											que fue el antiguo convento de los 
											franciscanos. Ambos son declarados 
											Monumentos Históricos Coloniales |  
											| 1996 |  | 
											 »La 
											Parroquia de Orosi deja de ser 
											atendida por los padres franciscanos 
											y pasa a manos de! clero diocesano. 
											El 7 de mayo e! inmueble es 
											declarado Patrimonio Histórico 
											Arquitectónico ¿Por qué sólo queda 
											Orosi como vestigio colonial?- Sublevación de los indios en 
											Talamanca en 1709, cuando se queman 
											14 iglesias
 |  
											|  |  | 
											- 
											Inundación en Ujarrás en 1725.- El terremoto de 1910.
 - Sustracción de aliares y objetos 
											de arte de esos Templos Coloniales.
 |  |  
											|  |  
											|  |  | 
											
											LOS PRIMEROS MISIONEROS EN COSTA 
											RICATodos los historiadores serios que 
											pude encontrar, la historia de los 
											franciscanos en Costa Rica (los 
											únicos misioneros en Costa Rica 
											fueron franciscanos), en las fuentes 
											principales sobre Costa Rica que 
											podía leer, todos hablan de gran 
											espíritu de sacrificio de los 
											misioneros que entraron en la selva 
											sin armas, completamente a la 
											misericordia de los indígenas.
 |  
											|  |  | 
											Los 
											historiadores indican que Costa Rica 
											y otras regiones de América Central 
											se encuentran entre los muchos 
											lugares en que los indígenas fueron 
											evangelizados sin previa conquista. 
											Gracias a la lucha de muchos años, 
											los misioneros (sobre todo de México 
											y el Caribe), consiguieron la 
											aprobación de Las Leyes Nuevas ifror 
											parte de ¡a Corona Española Cuando 
											llegaron los españoles aJ Valle 
											Ceñirá! en 1 561 el Padre Estada 
											Rávago, (co-fundador de ía Iglesia 
											en Costa Rica con Fray Pedro de 
											Bctanzas OFM); insistió en la 
											aplicación de Leyes Nuevas en Costa 
											Rica, «prohibiendo que los ind 
											¡penas trabajaran eti tas minas, ni 
											como esclavos ni como naburios». hl 
											l'adre Rávago regrestVítEspaña muy 
											pronto, pero Fray Pedro de Betanzas. 
											Fray DJego,eí¿ Salinas y 
											Frtiy"MeIchor de Saiazar. todos 
											franciscanos, se ocuparon (Jurante 
											nueve años de ia predicación entre 
											los indígenas de los valles y 
											vinieron otros franciscanos para 
											ayudar en este apostolado. Durante 
											tojo el tiempo de la colonia 
											solamente los únicos misioneros en 
											Costa Rica fueron los franciscanos. |  |  
											|  |  | 
											Los 
											misioneros por lo regatar entraban 
											en la selva solos para .evangelizar 
											a los indígenas, armados solamente 
											con su amor y una sonrisa. No solo 
											los primeros Franciscanos, sino 
											también oíros en el siguiente siglo, 
											generalmente entraban-a la montaña 
											solos para evangelizar a los 
											indígenas... Por ejemplo: Fray Juan 
											de Monterroso y otros en los 
											principios del siglo XVII, 
											trataban'. a -Los indios con mucho 
											amor enseñándoles con niucíra 
											caridad y paciencia. Por lo'regular 
											entraban solos, 'sin acompañante 
											alguno, á los pueblos indígenas 
											exhortaban les con tal fervor y 
											celestial espíritu a que abrazasen 
											la fe y'rtícjbiescn el bautismo, que 
											a ellos se debió, en gran parle, las 
											nüíófeíoSas conversiones habidas 
											entre los indios, en su tiempp^F/^io.¿;;misioneros 
											no tenían ni el poder para 
											defenderse, mucHíyméhofí de obligar 
											a los indígenas a aceptar la fe. 
											Estaban completamente a la 
											misericordia de ¡os indígenas y 
											algunos perdieron sus vidas. |  
											|  |  | 
											El 2 
											de febrero de 1675, Fray Juan de 
											Matamoros empezó una visita a muchas 
											partes de Talamanca. Aunque los 
											Franciscanos recoletos suelan andar 
											de dos en dos, parece que se fue 
											solo. Bautizó 122 indígenas de las 
											tribus: Cabécar, Nucueba. Ciriru. 
											Chicaría, Tariquí. Tarici, Urinamá 
											Urarubú. Los nuevos cristianos se 
											reunieron en los pueblos de Cururú y 
											Conomán.  Él calculó que habían en Talamanca unas 500 familias no 
											cristianas. Obviamente un fraile 
											solo no podía «imponer la, fe» 
											;sobre nadie. Más "bien, él fue 
											completamente  independiente de 
											los 
											indígenas. Las culturas indígenas 
											valoran mucho la hospitalidad. 
											Cuando llega un viajero que no es 
											considerado como, una amenaza para 
											el grupo le brindan alojamiento y 
											comida, |  
											|  |  | 
											APOGEO EN LAS MISIONES 
											DE TALAMANCAp: En 1689, dos apóstoles y santos 
											religiosos franciscanos recoletos: 
											Melchor López. y el Venerable 
											Antonio Margil entraron a Talamanca. 
											En una ranchería los indígenas decidieron 
											matarlos los amarraron y los 
											condujeron a unas
											breñas donde los mandaron poner de 
											hinojos para esperar la muerte". 
											Después de tres días sin comer ni 
											beber nada, decidieron comer el 
											césped y hierbas a su alcance. 
											Finalmente, los indígenas se 
											arrepintieron, les dieron unos 
											plátanos y los expulsaron de su 
											territorio. La resistencia inicial 
											de la gente fue superada cuando 
											miraron la humildad, la paciencia y 
											mansedumbre de los santos 
											misioneros, "que paulatinamente les 
											ganaron los corazones".
 |  |  
											|  |  | 
											Los 
											Torrabas que habitaban en las 
											cabeceras del  río Taravia eran 
											bravos en extremo; « a tal punto que 
											nunca habían habían doblado 
											la cerviz a otro pueblo, y 
											odiaban de tal manem a los españoles, 
											que el desgraciado que caía en sus 
											manos no escapaba con vida». 
											Los dos frailes, llevando consigo desde Boruca, unos 
											indígenas intérpretes, entraron en 
											el territorio de los torrabas a 
											pesar de amenazas de muerte, 
											esperando el martirio. Pero otra vez 
											su humildad, amor y mansedumbre 
											ganaron la bendición de los 
											franciscanos, recibieron 
											instrucciones, muchos fueron bautizados 
											y ellos mismos construyeron dos 
											iglesias bajo la  dirección de 
											los misioneros, una en Honor a San 
											Buenaventura 
											y la otra a San Andrés. |  |  
											|  |  | 
											En 
											1695 los franciscanos recoletos 
											.Fray .Francisco de San losé 
											y Fray Pablo de Rabudilla llegaron 
											para 
											continuar la evangelización y para 
											atender a los iridígenas ya 
											cristianos. Dos años después Fray 
											Francisco se  enfermo y tuvo que 
											dejar a sus queridos feligreses y 
											regresar a Cartago. Entre 1695 y 
											1696 bautizó a 1.647 indígenas y 
											bendijo a 170 matrimonios. El se 
											recuperó y continuó su apostolado 
											con los indígenas a pesar de muchas 
											dificultades. Después pasó a Perú 
											donde fundó dos colegios de su orden 
											y varias misiones Cuando murió en 
											Lima en 1736, estaba tan cargado de 
											mérito que  inmediatamente el 
											Arzobispo de Lima empezó su causa de beatificación. 
											Por los años 1697 - 1698, Fray 
											Pablo de Rabudilla pasaba 23 
											meses  entre los Chánguinas donde! 
											fue amado. Tenía e! gozo de 
											bautizar a 1.450 de ellos y bendijo 
											120 matrimonios. En los primeros 
											años de 1700, los indígenas de la 
											Isla de Tójar invitaron a los 
											misioneros a visitantes ¿para que? 
											¿Para imponer la fe sobre ellos?. 
											Fray Pablo aceptó la invitación con 
											gusto y prometió 
											invitarlos  próximamente. |  |  
											|  |  | 
											
											Así las fuentes principales de la 
											historia colonia! de Costa Rica se 
											encuentran repletas de ejemplos 
											de misioneros franciscanos 
											observantes  y 
											recoletos, evangelizando a numerosos 
											grupos de indígenas no conquistados, 
											compartiendo humilde y cariñosamente 
											sus vidas con ellos. Además, muchos 
											años antes la carta del Papa Pablo 
											III, (Sublimis Deus) en 1537 , 
											confirma ésta práctica de los 
											misioneros, prohibiendo cualquier 
											tipo de presión para hacese  cristianos 
											a los indígenas, por ejemplo; 
											reducirles a servidumbre  y/o 
											esclavitud si se resisten a la evangelización o a darles 
											privilegios si aceptan el bautismo. |  
											|  |  | 
											
											Tomado de:: 
											
											Revista Vida de Iglesia #108. 
											Julio-Agosto-Septiembre;1998. Pag. 4-1-46.
 |  |  
											|  |  
											|  |  | 
											  |  |  |  |  
							|  |  |  |  |  
					| 
				Escultores, 
				pintores, Casa 
								del artista, 
							arte digital, 
				Costacurela, 
								artesanías, 
								Fotos de atardeceres; 
				
							2003,
							2004,
							2005,
							2006,
							2007, 2008, 
				
				Flores, 
				
							
							Flores /varias, 
				Folclor,  
				
				 
				rosas, orquídeas, 
											Orquídeas 
								miniatura, 
				insectos, cultura, 
				Escritores, 
				Baúl, 
				
							paisajes, 
							
							artesanías, 
							mariposas,
							monumentos,
				Iglesias,  
							casas, 
								rocío, 
							Lugares, 
							Flores/rosas, 
							
							cactus,
				gerberas,
							claveles,
							flores, 
								florecitas,
							orquídeas,
				flores /varias,
							Flores/rocío,
							
				
							Ovni, 
							
							Insectos/mantis,
							arañas,
							elateridae,
							alacrán,
							escarabajos,
							Monos,
							Arquitectura/monumentos, 
				Marquetería, 
								Orfebrería y joyería,
				Vitrales. 				 |  |