Atardeceres        Flores        Arquitecturas       

Insectos

     

Varios

      

Arte

    
 
Tienda
 
 
 
 
 
Inicio
 Juan Manuel Sánchez  

 

   
  1907-1990      
Exposiciones:
Individuales
Colectivas
Biografía
Premios
Obras
Comentario

1907

Nace el 27 de diciembre en Curridavá.
1924

Ingresa al taller de imaginería de Manuel Zúñiga, ahí entra en contacto con Francisco Zúñiga con quien frecuentemente visita el Museo Nacional. Realiza varias tallas en madera y entra en contacto con la piedra

1930

Como dibujante se empieza a dar a conocer y es a través de don Joaquín Garcia Monge que empieza a ilustrar el Repertorio Americano. Logra medalla de oro en la segunda exposición auspiciada por el Diario de Costa Rica, participa con 3 yesos.

1931

1931 -Gana medalla de Plata en escultura en la tercera Exposición de Artes Plásticas, donde presenta 10 esculturas, entre ellas Culebra de Cascabel y Baco Indio.

Casa que habito JM en Bario México

 

1932

Es nombrado maestro de dibujo y trabajos manuales en la Escuela de Osejo. En La cuarta  Exposición de Artes Plásticas del Diario de Costa Rica presenta 12 esculturas y gana medalla de Oro

Gana  Mención Honorífica en la exposición de Artistas Nacionales de la Escuela Normal de Heredia.

1933

Es nombrado jurado en la Quinta Exposición de Artes Plásticas del Diario de Costa Rica. Trabaja en su taller en Barrio México y se dedica al magisterio en algunos centros de enseñanza como maestro de dibujo.

  1934

Este año realiza entre otras obras, la figura de Moisés.

  1936

Ilustra la cuarta edición de los "Cuentos de mi Tía Panchita" de Carmen Lyra.

  1940

Trabaja intensamente y entre las múltiples esculturas hace dos retratos de Berta.

  1941

El libro "Versos para niños" de Emma Gamboa es ilustrado por Juan Manuel con dibujos a plumilla.

  1942

(42-45) Dirige el Departamento Técnico de Dibujo y Manualidades del Ministerio de Educación Pública y ocupa el cargo de Profesor en el Liceo de Costa Rica.

  1950

Imparte lecciones de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Hace su primera exposición individual en el Museo Nacional de Costa Rica, en la que presentó 60 esculturas en piedra y madera.

 

1951

Con motivo de la apertura de la Casa de la Artista, se organiza una exposición de Artes Plásticas en la que Sánchez participa con un buen número de trabajos.
                     

1952

Contrae matrimonio a los 45 años con Berta Solano la musa que lo inspiró. Parte hacia Honduras contratado por el Gobierno de ese país para colaborar en el planeamiento de una Reforma Educativa y en la Reorganización de la Academia de Bellas Artes.

                     

1956

En un viaje a México su amigo el escultor Francisco Zúñiga lo pone en contacto con artistas e intelectuales y con la cultura mexicana, lo que fue una experiencia muy rica para él.

                     

1959

Ilustra el libro "EI Moto" de Joaquín García Monge y "Cuentos Grises" de Carlos Gagini.

                     

1960

Se retira de su labor didáctica y se dedica a la lectura, la escultura y el dibujo.

                     

1964

1964 -1965 -Realiza por dos años consecutivos una exposición individual en la Galería de Artes y Letras en San José.

                     

1965

Se le otorga el Premio Nacional "Aquileo J. Echeverría" que es uno de los premios más prestigiosos de Costa Rica.

                     

1967

Ilustra el libro "Mulita Mayor" del escritor costarricense Carlos Luis Sáenz.

                     

1972

Realiza obras de temática religiosa como Villancico y algunas figuras de Berta su esposa.

                     

1980

(80-83) -En un período de tres años expone individualmente tres veces en el Museo de Arte Costarricense y en el Instituto de Cultura Hispánica de San José.

                     

1982

Se le otorga el máximo galardón de la República de Costa Rica, el premio Nacional de Cultura Magón.

                     

1987

Se bautiza con su nombre el Salón Nacional de Escultura que se realiza periódicamente en el Museo de Arte Costarricense.

                     

1988

Expone individualmente por última vez en la Galería Enrique Echandi del Teatro Nacional

                     

1990

Muere en San José el 16 de abril

                         
     
   

CRONOLOGÍA
1907, 27 de diciembre, Curridabat. Nace Juan Manuel Sánchez Barrantes en el hogar de don José de Jesús Sánchez y doña Adelia Barrantes de Sánchez, maestros.
Las tertulias familiares propician su afición por la lectura y el dibujo. Asiste a la escuela primaria en Curridabat, en donde se respira un bucólico ambiente rural que desarrolla en Juan Manuel una gran capacidad de observación y apreciación de la naturaleza, fundamento de su sensibilidad artística.
1916 Su familia se traslada a Heredia, donde Juan Manuel concluye la primera enseñanza.
Ingresa al primer año de Humanidades en la Escuela Normal de esa ciudad.
1919 La familia Sánchez pasa a radicar a San José. Juan Manuel cursa hasta tercer año de bachillerato en el Liceo de Costa Rica.
1924 Ingresa al taller de imaginería de don Manuel Zúñiga Rodríguez, quien tiene mucha importancia en la formación de Juan Manuel, cuando el muchacho revela sus primeras manifestaciones de talento artístico.
Es en esta época de formación cuando Juan Manuel acostumbra visitar el Museo Nacional en compañía de Francisco Zúñiga, hijo de su maestro imaginero, teniendo así la
oportunidad de apreciar el legado riquísimo de nuestra cultura indígena.
1924 -1929 En esta época Juan Manuel empieza a trabajar la piedra. Ejecuta algunas piezas escultóricas, dentro del campo de la imaginería, tales como "Corazón de Jesús" en 1927 y "Santa Teresita" en 1928, que son testimonio del dominio de Juan Manuel sobre el oficio.
1930 Juan Manuel Sánchez se da a conocer participando, con varias de sus esculturas, en la Segunda Exposición de Artes Plásticas del Diario de Costa Rica en el Teatro Nacional. En esta ocasión se hace merecedor de la Medalla de Oro.
El Diario de Costa Rica se da a la tarea de auspiciar y organizar una serie de exposiciones de artes plásticas anuales, entre los años 1928 y 1937. Esta iniciativa adquiere dimensiones insospechadas al ser acogida con verdadero entusiasmo por todo el público.
Los artistas, estimulados por esta actividad, empiezan a participar en la organización de estos eventos, que suscitan polémicas persistentes, perd en las que no faltan los comentarios agradables, elogiosos y hasta un poco poéticos, si se quiere. Nombres como los de Noé Solano, Teodorico Quirós, Francisco Zúñigá, Alcides Méndez y otros, se encuentran frecuentemente en las publicaciones de los periódicos de esa época, ya sea como expositores u organizadores. También participan en estos gloriosos, años, con su obra o declaraciones: Juan Manuel Sánchez, Fausto Pacheco, Luisa González de Sáenz, Juan Rafael Chacón, Max Jiménez, Manuel de la Cruz González, Francisco Amighetti, Carlos Salazar Herrera, Néstor Zeledón Várela y muchos otros.
1931 Participa en la Tercera Exposición del Diario de Costa Rica. Se le otorga la Medalla de Plata.
1932 Toma parte en la Cuarta Exposición de Artes Plásticas en la que se le otorga, una vez más, la Medalla de Oro.
Es nombrado maestro de Dibujo y Trabajos Manuales en la Escuela de Osejo. Desempeña este cargo hasta 1942.
1933 Participa como miembro del jurado en la Quinta Exposición del Diario de Costa Rica junto con el doctor Eduardo Four-nier y con Francisco Amighetti, quien sustituye a Max Jiménez. El veredicto de este jurado causó diversas reacciones en el ambiente. La Medalla de Oro le fue otorgada al escultor Néstor Zeledón Várela por una talla directa. Cierto sector del público abogaba en favor de este reconocimiento a una obra del escultor John Portuguéz.
Desde este momento Juan Manuel decide no volver a participar en estas exposiciones. Se dedica al magisterio y a enriquecer su espíritu con diversas lecturas. Sigue trabajando calladamente en su taller de Barrio México, donde solamente tienen acceso algunos de sus amigos artistas y escritores.
Inicia su trabajo como maestro de Dibujo en la sección de niñas de la Escuela República Argentina, desempeñando este cargo hasta 1942.
1942 Se le asigna la responsabilidad de dirigir el Departamento Técnico de Dibujo y Manualidades del Ministerio de Educación Pública. Desde su posición, que ocupa hasta 1945, Juan Manuel se preocupa por la formación del alumno, procurando afinar la sensibilidad del mismo hacia la apreciación y expresión artísticas.
1945 Empieza a trabajar como profesor en el Liceo de Costa Rica, donde realiza una encomiable labor pedagógica, inculcando en sus alumnos la apreciación de la belleza, con el fin de resaltar los valores morales y éticos de los mismos.
1950 Imparte lecciones de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
El Centro Fenemino de Estudios organiza una exposición individual de la obra de Juan Manuel Sánchez en el Museo Nacional. Se presentan, en esta ocasión, sesenta esculturas realizadas en piedra y madera. La presentación del catálogo estuvo a cargo del señor Esteban Antonio de Varona, escritor cubano. La exposición de Juan Manuel tiene gran acogida. La prensa recoge numerosos comentarios de artistas e intelectuales, tales como: Abelardo Bonilla, Juan Rafael Chacón, Flora Lujan, Enrique Mora y de los periodistas Ventura Cordero y Monestel Vicenzi.
Flora Lujan dice al respecto: "En él está clara la combinación de dos culturas: por un lado, los temas tradicionales de la civilización europea y, por otro lado, la cultura nativa, rota por la cultura importada. Juan Manuel la ha revivido do por el estudio cuidadoso y devoto; por su ancestro indígena ha asimilado aquella plástica anterior a la Colonia, como cosa propia, como una tradición que él acabara de recoger de las propias manos de los indios, eliminando los siglos de la influencia europea.
El caso de Juan Manuel Sánchez es el de un artista cuya personalidad se ha hecho más fuerte a base de una gran cultura".1
1951 Con motivo de la apertura de la Casa del Artista que dirige Olga Espinach, se organiza una semana de actividades culturales en la que Juan Manuel participa, con un buen número de trabajos, en la Exposición de Artes Plásticas realizada para esta ocasión. Muere su madre, doña Adelia Barrantes de Sánchez.
1952 3 de diciembre. Juan Manuel contrae matrimonio con la señorita Berta Solano Trigueros.
1 Lujan de Amighcttí, Flora. "Juan Manuel Sánchez, Escultor". Crónica, junio de 1950.
10

El rostro de Berta ha sido motivo de muchos trabajos de Juan Manuel, a veces aún de manera inconsciente. El hecho es que surge como el ideal de belleza en muchas de sus piezas.
Pocos días después de su matrimonio, Juan Manuel y Berta viajan a Honduras. Contratado por el Gobierno de ese país, colabora en el planeamiento de una Reforma Educativa y en la reorganización de la Academia de Bellas Artes. Por motivos de índole personal, renuncia a su cargo y se dedica a recorrer el país. Recoge gran cantidad de apuntes e imágenes para futuras obras, tanto plásticas como literarias.
De regreso en Costa Rica (el viaje abarca unos veinte días), Juan Manuel escribe algunos artículos en revistas y periódicos, contando sus impresiones sobre el mencionado viaje. En ellos insta al pueblo hondureno a rescatar, evaluar y defender el gran tesoro cultural que posee.
"Algo de quietud de claustro, de rincón donde el tiempo marcha despacio, para no molestar a las arcaicas imágenes de los nichos, para no apresurar al indio filosófico y ai burrito carguero. Algo de familiar y recogido y dulce, en esta Tegucigalpa antañona, donde el ornato de un¡ parque evoca glorias pretéritas del gran Antiguo Imperio; donde los símbolos del Sol y la Luna están en el Templo del Señor como podrían estar la pirámide y el plinto, con Quetzalcoatl y Chac Mool en la fusión de teogonias y sangres, de la cruz y el ídolo, del rezo y la danza guerrera.
Debe el hondureno amar esto, esto suyo, esto entreñable, que es voz de la tierra y del espíritu nativo; florescencia y fruto de materna entraña . . . Cierto acervo del terruño, en materialidad y espíritu presente por años y años, debe quererse y guardarse si representa popular expresión perenne, si
11

toma forma palpable en gracia y encanto de concretas for-
mas."1
A raíz de este viaje, Juan Manuel ejecuta varios relieves en madera, esculturas y dibujos con escenas populares como las de vivanderas, palomas, burros, casas y los paisajes de esa "Honduras privilegiada", como se expresa Juan Manuel en una de sus crónicas.
1954 Es nombrado miembro de la Junta Directiva del Conservatorio Castelia, en calidad de suplente. Con motivo del montaje de la obra "Sueño de una noche de verano", de William Shakespeare, Juan Manuel realiza el diseño de la escenografía y del vestuario.
1956 Juan Manuel y Berta viajan a México. Su sensibilidad se ve de nuevo enriquecida con la presencia del arte indígena, que abarca diversas manifestaciones de gran contenido humano, filosófico y religioso, "de un gran pueblo 'enorme y delicado', que tan hermosa y maravillosamente dijo su palabra de fe en lenguaje de arte"2, como poéticamente lo describe Juan Manuel.
Una vez más, las escenas cotidianas, los animales, la gente y sus diversas actitudes, sirven de motivo ai artista para recoger gran cantidad de apuntes.
El contacto con la cultura mexicana, indígena y moderna, junto con la gran amistad de Francisco Zúñiga, quien lo pone en contacto con artistas e intelectuales mexicanos, fueron experiencias realmente estimulantes y decisivas para el artista. Juan Manuel profundiza en las fuentes mismas de lo
1 Sánchez, Juan Manuel. "Estampa Tegucigalpense." Revista "Educación", N' 27, año VII, julio-agosto, 1961, Pag. 27.
2 Sánchez, Juan Manuel. "Estampa Tegucigalpense." Revista "Educación", N' 27, año VII, julio-agosto, 1961, Pag. 66.
12

que Rodó llama "la americanidad", que corresponde a la exaltación de una cultura humanística, a la creación y a la soberanía del espíritu. En nuestro país y en toda América, don Joaquín García Monge, escritor, pensador y maestro, se encargó de divulgarlo diciendo: "Hay bastantes penas y alegrías en el alma de nuestros pueblos que aguardan intérpretes en la línea y en el color".1
Juan Manuel Sánchez asimila las enseñanzas de Joaquín García Monge cuando fundamenta el arte del continente en "su emancipación de las normas y pautas establecidas por el siglo XIX; desde su exclusiva orientación hacia el arte clasico y clasicista de Europa",2 no porque este no tenga un gran valor, sino porque en nuestra América es evidente la madurez de la capacidad creadora de nuestros antecesores indígenas.
"Debemos conocerlo: es el fruto espiritual, lo creado con la imaginación y las manos", porque en él "se guarece y se acoge la raza para su perduración, lo histórico, lo tradicional y lo que no es vulgar sino humano".3 La sangre indígena de Juan Manuel Sánchez, se refleja en su creatividad y ritual artístico. Trabaja directamente con el material sin bocetos previos, respetando lo que el bloque de madera o piedra le sugiere.
Entre los temas destacados en la obra escultórica de Juan Manuel Sánchez encontramos la animalística, temas bíblicos y profanos.
1960 Se retira de sus funciones en el Liceo de Costa Rica, dedicándose, desde entonces y constantemente, a la lectura, la escul-___ tura y el dibujo.
1 García Monge, Joaquín. Declaraciones. En: 'Xa Tribuna" 1(2) :3. Viernes 16 de abril de 1920.
2 y 3 Perrero Acosta, Luis. "La Clara voz de Joaquín García Monge". Editorial Costa Rica, San José, 1978, Págs. 120 y 121, respectivamente.
13
Juan Manuel forma parte de los seres sensibles del mundo. Ha dicho "su palabra de fe en lenguaje de arte", dejando huellas profundas en nuestra nacionalidad.
 


14

EL DIBUJO
Por generaciones, el pueblo costarricense ha tenido mayor acceso a los dibujos de Juan Manuel Sánchez que a sus esculturas. Han sido publicados en libros y revistas desde 1930. En los "Cuentos de mi Tía Panchita", de Carmen Lyra, desde su cuarta edición en 1936, el costarricense ha disfrutado de los dibujos de Juan Manuel, que han llegado a formar parte integral de esta bellísima obra.
El dibujo de Juan Manuel Sánchez, difiere de manera evidente con su escultura. Mientras en esta su trazo es fuerte y el acabado tosco,
15
en el dibujo, el trazo aunque firme, es delicado, logrando captar la es-cencia espiritual del motivo que trate.
Juan Manuel ha observado muchísimo a los niños, en sus juegos, en el aula, cuando eran alumnos suyos, paseando con el maestro y disfru-trando la naturaleza que él insiste en enseñarles a apreciar. Sus dibujos de niños son frescos y llenos de gracia y movimiento. Hay una gran ternura en esos rostros y una gran comprensión por parte del artista, que es inmediatamente captada por el espectador.
En cuanto a los animales, Juan Manuel no se limita a plasmarlos en el papel con gran fidelidad, sino que es capaz de darles "vida", recogiendo diferentes actitudes en momentos fugaces, con movimientos característicos, utilizando una línea limpia, pura, que les "roba" —por decirlo así—, un instante irrepetible.
Otro tema destacado entre los dibujos de Juan Manuel Sánchez, es el de los músicos. Con su espíritu sensible, Juan Manuel no ha descuidado la apreciación de otros quehaceres artísticos como la música, cuyos ejecutantes han sido motivo constante de su trabajo como dibujante.


DIBUJOS DE JUAN MANUEL SÁNCHEZ EN LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES
Sánchez, José de Jesús. Artículos en: "Revista de Agricultura", de Luis Cruz Bolaños. 1930.
Lyra, Carmen. "Cuentos de Mi Tía Panchita", cuarta edición. 1936 Gamboa, Emma. "Versos para niños". 1941. Caso, Quino. "Las bodas de la hormiguita". 1941. Zamora, Ciríaco. "La Tierra para todos". 1942.
"Viajemos en compañía de don Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés". Ministerio de Educación Pública. 1948.
Ramos, Lilia. "¿Qué hace usté con sus amarguras?". 1948.
16
Ramos, Lilia. "Cabezas de mis niños". 1950.
Ramos, Lilia. "Cuentos de Nausicaa". 1952.
Picado Umaña, Mario. "Hondo gris". 1955.
Picado Umaña, Mario. "Viento Barro". 1957.
Sáenz, Carlos Luis. "Las semillas de Nuestro Rey". 1958.
Perrero Acosta, Luis. "Literatura Infantil Costarricense". 1958.
Cruz Meza, Luis. "Cuentos del Hogar". 1958.
Dobles Segreda, Luis. 'Por el amor de Dios". 1959.
García Monge, Joaquín. "El Moto". 1959.
Gagini, Carlos. "Cuentos Grises". 1959.
Jiménez, Manuel de Jesús. "Páginas Escogidas". 1959.
Dobles, Fabián. "El Targuá". 1960.
Amador Guevara, Dr. José. "Costa Rica en Ita". 1960.
"Cavallón en Costa Rica". Academia de Historia. 1961.
Fernández Leys, Alberto. "Yolanda de Costa Rica". 1962.
Rovinski, Samuel. "La hora de los vencidos". 1963.
Perrero Acosta, Luis. "La clara voz de Joaquín García Monge".
1963.
Acuña, José Basileo. "Tres Cantares". 1964.
"Los apuros de José". Cartilla del Ministerio de Educación Pública.
1964.
Zúñiga Díaz Francisco. "Trillos y nubes". 1965. Ramos, Gabriel. "Cacto". 1965.
Mora, Carmen. "Río abierto". 1965.
17
Dobles, Fabián y Picado, Mario. "Yerbamar", sonetos. 1965.
Ramos, Lilia. "Almófar". 1966.
Sáenz, Carlos Luis. "Mulita Mayor". 1967.
Rojas, José Saturnino. "Otoñal". 1967.
Acuña,, José Basileo. "El angelito baja a la tierra". 1969.
Ramos, Lilia. "Mensaje en claridad inefable". 1969.
Cordero Víquez, Rodrigo. "Poemas". 1971.
Acuña, José Basileo. "Mascarás y Candilejas". 1972.
Vega Rodríguez, Dr. Jorge. "A la sombra del caduceo". 1972.
Picado, Mario. "Poemas de piedra y polvo", carátula. 1972.
Gamboa, Emma. "Instante de la Rosa". 1973.
Acuña de Bedout, Margarita. "Mi alba y mi mundo". 1973.
Ferrete de Sáenz, Adela y Meléndez Chaverri, Carlos. "Nueva
Historia de Costa Rica". 1974.
Centeno Güell, Fernando. "Fábula del bosque". 1974.
Sáenz, Carlos Luis. "Yorustí". 1975.
"Ornar Dengo, Maestro". Ministerio de Educación Pública. 1978.
Amador Guevara, Dr. José. "Ideario". 1978.
Amador Guevara, Dr. José. "La cueva de Cajal". 1979.
Amador Guevara, Dr. José. "José Rizal". 1979.
González López, Margot. "Poesías para niños". 1979.
Picado, Mario. "Estampas en blanco y negro", carátula. 1979.
Ramírez Saizar, José. "Folclore Guanacasteco". 1979.
 

18


ILUSTRACIONES EN LIBROS EXTRANJEROS:
"Niños y alas". Puerto Rico. 1950.
"Las travesuras de Til Eulenspiegei". Honduras. 1951.
"Poemario". Honduras. 1951.
ILUSTRACIONES INÉDITAS:
Garnier, José Fabio. "El pozo de las maravillas".
García Monge, Joaquín. "Hijas del campo".
García Monge, Joaquín. "La mala sombra".
Ramos, Lilia. "Relatos Psicológicos".
Vega Rodríguez, Dr. Jorge. "Clínica de almas".
Jiménez Aipízar, Octavio. "Las coccinelas del Rosal".
Dobles, Ricardo R. "Poemas".
Ferreto de Sáenz, Adela, "Cuentos de Tío Conejo".
Juan Manuel Sánchez ha colaborado desde 1930 con ilustraciones y artículos, en diferentes periódicos y revistas tales como: "La Nueva Prensa", "La Prensa Libre", "Diario de Costa Rica", "Además" (Suplemento Literario del Periódico "La República"), "Repertorio Americano", "El Maestro", "Farolito", "Rincón", "Costa Rica de ayer y de hoy", "Idearium", "Triquitraque" y "Bambi".


ALGUNAS PUBLICACIONES IMPORTANTES SOBRE JUAN MANUEL SÁNCHEZ:
DIARIO DE COSTA RICA
1932. Entrevista con el Joven Escultor Juan Manuel Sánchez, 23 de octubre.
19
DURAN MASIS, LUIS
1944. Distinguido colaborador. Revista Musical. Octubre.
JUDD SWITZER, LESLIE
1945. Three Central American Scuiptors. Boletín de la Unión Panamericana. Marzo.
LA REPÚBLICA
1959. Los dibujos de Juan Manuel. Julio.
ESPINACH, OLGA
1954. Juan Manuel Sánchez. Periódico La Nación. Diciembre.
TREJOS DE MONTERO, INÉS
1965. La obra escultórica de Juan Manuel Sánchez. Periódico La Prensa Libre. 9 de enero.
RAMOS, LILIA
1965. Juan Manuel Sánchez desafía la piedra. Periódico La Prensa Libre. 23 de enero.
ULLOA ZAMORA, ALFONSO
1969. Juan Manuel: Una vida de la piedra al sonido. Revista de Artes y Letras. N9 10.
PICADO UMARA, MARIO
1969. Comentario al artículo: "Juan Manuel: Una vida de la piedra al sonido". Periódico La Nación.
PERRERO AGOSTA, LUIS
1973. Juan Manuel Sánchez. La escultura en Costa Rica. Editorial Costa Rica. Págs. 94, 95, 96 y 97.
GUIER, FERNANDO
1973. Un artista. Columna ANFE. Periódico La Nación. Diciembre.
20
PERRERO AGOSTA, LUIS
1975. La Natividad y la escultura en Costa Rica. Suplemento Ancora. Periódico La Nación. Diciembre.
AMIGHETTI, FRANCISCO
1975. Juan Manuel Sánchez. Periódico La Nación. Octubre.
PERIÓDICO EXCELSIOR
1975. Tres Maestros de la Escultura Costarricense. Octubre.
CAÑAS, ALBERTO
1976. El Indio Juan Manuel. Periódico Excelsiori 10 de mayo.
DOBLES, RICARDO R.
1976. Un concierto de líneas amorosas: Juan Manuel. Periódico La Nación 27 de junio.



DIBUJOS:
1. El pianista Toño Arguello. 1930.
2. Brailowsky. 1930.
3. En el café. 1930.
4. Mujer sentada. 1932.
5. La siesta. 1932.
6. Berta, la que recita. 1932.
7. Bailarina. 1932.
8. Niña comiendo fruta. 1933.
9. Mujer sentada. 1932.
10. Trabajadores descansando. 1933.
11. Nina. 1934.
12. Niña. 1934.
13. Niña. 1934.
14. Vaca. 1935.
15. Rostro de mujer. 1935.
16. Orador. 1935.
17. Violinista (niña). 1935.
18. Reposo Dramático. 1935.
19. Berta Singerman. 1935.
20. La violinista. 1936.
21. Niños jugando. 1936.
22. Venados. 1936.
23. Jaguar. 1937.
24. Jaguar. 1937.
25. Gatos. 1937.
26. Violinista. 1937.
27. Conejos. 1938.
28. Gatos. 1938.
29. Adolescente. 1938.
30. Tres músicos. 1938.
31. Arando. 1938.
32. Regreso. 1938.
33. Mujer de cabello oscuro. 1938.
34. Mujer leyendo. 1938.
35. Bailarinas. 1938.
36. Figura. 1939.
37. Pregoneros. 1939.
38. Venados. 1939.
39. Venados. 1939.
40. En la escuela. 1939.
41. Ternero. 1939.
42. Violinista. 1939.
43. Bailarina. 1939.
44. Bailarina. 1939.
45. Bailarina. 1939.
46. Gatos. 1939.
47. Concierto. 1939.
48. Niñas. 1940.
49. Violinista. 1948.
50. Ejecutante de viola. 1948.
51. William Primrose. 1948.
52. El gato. 1950.
53. Paganini. 1950.
54. Violinista. 1950.
55. Violinista. 1950.
56. Violinista. 1950.
57. Paganini. 1950.
58. Berta. 1951.
59. Concierto de cuerdas. 1951.
60. San Francisco, juglar de Dios. 1960.
61. Joaquín García Monge. 1961.
62. Natividad. 1962.
63. Arturo Echeverría Loria. 1965.
25
 


Revisado el: 16 de January de 2011 13:11:47 -0600.

Nos gustaría saber sus comentarios
Libro de visita, autor, enlaces
e-mail